Obesidad como factor de riesgo para el síndrome del túnel carpiano, independiente de la diabetes mellitus: Un estudio nacional

Objetivo
Aunque la relación entre la diabetes mellitus (DM) y el síndrome del túnel carpiano (STC) está bien documentada debido a las complicaciones neuropáticas diabéticas, aún no se ha identificado una relación específica entre el STC y la obesidad a nivel poblacional. El presente estudio busca comparar la prevalencia del STC entre pacientes obesos y no obesos, y examinar las relaciones entre obesidad, DM y STC.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Obesidad como factor de riesgo para el #síndromedeltúnelcarpiano, independiente de la #diabetesmellitus: Un estudio nacional
@UMMCnews @MDAndersonNews
#JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

Obesity as a Risk Factor for Carpal Tunnel Syndrome Independent of Diabetes Mellitus: A Nationwide Study – Journal of Hand Surgery Global Online

Conclusiones
Aunque los pacientes con DM se asocian clásicamente con la presentación del STC, la obesidad, incluso sin DM, podría tener una relación similar o más significativa. Además, la comorbilidad de la obesidad y la diabetes sugiere un efecto aditivo entre ambos diagnósticos en el aumento de la prevalencia del síndrome del túnel carpiano. Sin embargo, se requieren más investigaciones para evaluar el mecanismo anatómico y patológico de esta relación.

Tanto la diabetes mellitus (DM) como el síndrome del túnel carpiano (STC) son cada vez más comunes, especialmente con el aumento de los estilos de vida sedentarios y el avance progresivo de la edad.1 Aunque la tasa de STC en la población general varía del 1% al 5%, investigaciones previas han sugerido una interacción compleja entre el desarrollo de DM y STC, independientemente de la designación de diabetes mellitus tipo 1 (DM1) o diabetes mellitus tipo 2 (DM2).1–3 Además, la neuropatía periférica diabética es una complicación bien establecida de la diabetes y a menudo muestra una amplia superposición con el STC, lo que complica la exploración de la etiología entre estas afecciones.2 Dado que la epidemia de obesidad sigue siendo un importante problema de salud mundial y está bien conectada con la patología de la DM, un estudio que destaque la relación específica entre el STC y la obesidad es muy prometedor y podría guiar el desarrollo de estrategias médicas de prevención y tratamiento. La DM y la obesidad se han asociado de forma independiente con el STC en el contexto genético.4 Aunque los mecanismos implicados en el desarrollo del STC a partir del aumento de la adiposidad no se comprenden por completo, estudios previos sugieren implicaciones directas y conexiones con síndromes metabólicos que aumentan el riesgo.4 También se recomienda considerar las asociaciones entre el tabaquismo, las enfermedades tiroideas y las maniobras repetitivas al evaluar los componentes multifactoriales asociados con el STC.5,6 En contraste con este enfoque genético, el presente estudio busca comparar la prevalencia del STC entre pacientes obesos y no obesos desde una perspectiva fenotípica, ya que actualmente existe una falta de literatura que aporte evidencia de esta conexión.
Además de evaluar el impacto independiente de la obesidad en el STC, el estudio pretende explorar las relaciones interconectadas entre la obesidad, la DM y el STC. Asimismo, busca evaluar la obesidad como factor de riesgo para el STC independientemente de la patología de la DM, lo que también plantea la cuestión de si las comorbilidades de la obesidad y la diabetes tienen un efecto aditivo en la prevalencia del STC. Extender el alcance de la literatura actual a la combinación de obesidad, diabetes y STC crea un enfoque único que ayuda a esclarecer la compleja relación entre estas enfermedades.
A nivel socioeconómico, el STC también se ha relacionado con ocupaciones asociadas con maniobras manuales constantes o repetitivas, especialmente aquellas contra resistencia.7 Cabe destacar que el STC es responsable de una parte significativa de la discapacidad laboral, lo que afecta negativamente a los pacientes, en parte, a través de la acumulación de costos sustanciales de atención médica.2,4 Por lo tanto, establecer una relación entre la obesidad, la diabetes mellitus y el STC, y promover aún más la prevención de la obesidad, puede ayudar a reducir los altos gastos de atención médica asociados con la discapacidad laboral relacionada con el STC.
Además, el costo de la atención médica asociado con el manejo de cada una de estas afecciones individualmente disminuye en comparación con los gastos incurridos al tratar a pacientes que experimentaban una combinación de estas afecciones.8 Los gastos relacionados con el manejo de comorbilidades y complicaciones podrían mitigarse al aprovechar la interacción entre estas afecciones. Un enfoque terapéutico integral que aborde tanto la obesidad como la DM podría conducir a una reducción aún mayor de la incidencia del síndrome del túnel carpiano y del gasto sanitario.9,10

Obesity as a Risk Factor for Carpal Tunnel Syndrome Independent of Diabetes Mellitus: A Nationwide Study – Journal of Hand Surgery Global Online

Obesity as a Risk Factor for Carpal Tunnel Syndrome Independent of Diabetes Mellitus: A Nationwide Study – ScienceDirect

Obesity as a Risk Factor for Carpal Tunnel Syndrome Independent of Diabetes Mellitus: A Nationwide Study

Vance, Gregory R. et al.
Journal of Hand Surgery Global Online, Volume 7, Issue 3, 100707
Copyright: © 2025 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.
Obesidad como factor de riesgo para el síndrome del túnel carpiano, independiente de la diabetes mellitus: Un estudio nacional

Sensibilidad y especificidad de los parámetros electrodiagnósticos en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano


La sensibilidad y especificidad de los parámetros electrodiagnósticos en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano (STC) se han informado de manera diferente, y este estudio tiene como objetivo abordar esta brecha.

Mensaje para llevar a casa

  • Los parámetros electrodiagnósticos en pacientes con síndrome del túnel carpiano son significativamente diferentes de los de las personas sanas.
  • Por lo tanto, estos parámetros se pueden utilizar para mejorar el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Los parámetros electrodiagnósticos en pacientes con síndrome del túnel carpiano son significativamente diferentes de los de las personas sanas. Por lo tanto, estos parámetros se pueden utilizar para mejorar el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano.
#BJO #CarpalTunnel #OpenAccess

Sensitivity and specificity of electrodiagnostic parameters in diagnosing carpal tunnel syndrome | Bone & Joint

Conclusión
Nuestros hallazgos indicaron que los parámetros electrodiagnósticos están significativamente asociados con la manifestación clínica del STC y están asociados con una alta precisión diagnóstica en el diagnóstico del STC. Sin embargo, se requieren más estudios para resaltar el papel de los parámetros electrodiagnósticos y su combinación en la detección del síndrome del túnel carpiano.

Introducción
El síndrome del túnel carpiano (STC), conocido como la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano, es la mononeuropatía focal más prevalente.1 La prevalencia del STC en la población general es del 8,0%2 y se presenta con frecuencia en adultos de entre 40 y 60 años.3 El dolor, el entumecimiento, el hormigueo, la debilidad muscular y la disminución de la función de destreza manual son los síntomas más comunes del STC.4 Los trabajos con movimientos forzados de las manos o que dependen de movimientos repetitivos de las manos pueden aumentar el riesgo de STC. Otros factores de riesgo incluyeron diabetes mellitus, hipotiroidismo, trauma, artritis reumatoide, tumores y embarazo.5

La ecografía neuromuscular, una prueba rápida y cómoda para los pacientes, puede mostrar evidencia de imagen sugestiva de STC.6 Sin embargo, la sensibilidad y especificidad de esta técnica han variado en la literatura, con sensibilidades que van del 65% al ​​97%, y especificidades que van del 73% al 98%.7-9 Además, la ecografía neuromuscular no proporciona información fisiológica prequirúrgica sobre la gravedad de la disfunción nerviosa en el nervio mediano o la evaluación de causas alternativas de los síntomas clínicos.10

Los estudios electrodiagnósticos, que generalmente se utilizan para establecer el diagnóstico de STC antes de una decisión de cirugía, están respaldados por informes que establecen un diagnóstico confiable.10-12 La sensibilidad de los parámetros electrodiagnósticos para el diagnóstico de STC fue variable en diferentes estudios. El índice de latencia terminal (TLI), la latencia residual (RL) y la diferencia de latencia de la onda F media-cubital (FdifMU) se pueden utilizar como parámetros electrodiagnósticos que identifican anomalías en el segmento distal de los nervios motores.12-15 Junto con esto, algunos estudios limitados han demostrado que la diferencia de latencia sensitiva media-latencia motora cubital (MSUMLD) es útil para mejorar la precisión diagnóstica en el STC.16,17

Aunque el TLI, la RL, la FdifMU y la MSUMLD proporcionan información adicional sobre los segmentos nerviosos distales, la sensibilidad y especificidad de estos parámetros en el diagnóstico del STC se han evaluado en estudios limitados y estos cuatro parámetros no se compararon entre sí.12-15 Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la precisión diagnóstica de todos estos parámetros.

Sensitivity and specificity of electrodiagnostic parameters in diagnosing carpal tunnel syndrome – PubMed

Sensitivity and specificity of electrodiagnostic parameters in diagnosing carpal tunnel syndrome: a case-control study – PMC

Sensitivity and specificity of electrodiagnostic parameters in diagnosing carpal tunnel syndrome | Bone & Joint

Mazaheri S, Poorolajal J, Mazaheri A. Sensitivity and specificity of electrodiagnostic parameters in diagnosing carpal tunnel syndrome. Bone Jt Open. 2024 Oct 17;5(10):898-903. doi: 10.1302/2633-1462.510.BJO-2024-0025.R1. PMID: 39414246; PMCID: PMC11485627.

© 2024 Mazaheri et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11485627  PMID: 39414246

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!!

Dr. Eduardo Hernández Mendez-Villamil

Dr. Eduardo Hernández Mendez-Villamil / Cirugía de la Mano y Microcirugía / Ortopedia y Traumatología. Hospital Ángeles México / Agrarismo # 208 consultorio 555 Torre B Col. Escandon, Alcaldía Miguel Hidalgo C.P. 11800 Ciudad de México. Teléfonos: 43360868 y 43360869

Sensibilidad y especificidad de los parámetros electrodiagnósticos en el diagnóstico del síndrome del túnel carpiano

Transferencia de oposición utilizando el músculo extensor índice y el tendón extensor corto del pulgar

JHS GO
@JHSGlobalOnline
TransferenciadeOposición Utilizando el Músculo Extensor Indicis y el Tendón Extensor Pollicis Brevis
@ChibaUnivMed
#Síndrome del Túnel Carpiano #Parálisis del Nervio Mediano #AtrofiaMuscular #Pronación #TransferenciaDeTendón #JHSGO #CirugíaDeMano
#CarpalTunnelSyndrome #MedianNervePalsy #MuscularAtrophy #Pronation #TendonTransfer #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Opposition Transfer Using the Extensor Indicis Muscle and the Extensor Pollicis Brevis Tendon – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

El síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía compresiva del nervio mediano en el túnel carpiano.1,2 Los pacientes con STC suelen responder bien a los tratamientos conservadores, previniendo así la cirugía. Para los pacientes que se resisten al tratamiento conservador, la liberación del túnel carpiano suele ser el procedimiento de elección y proporciona alivio sintomático en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, en el STC con atrofia grave del músculo tenar, pueden ocurrir diversas alteraciones debido a la disfunción de la oposición del pulgar.3 En tal caso, se recomienda la cirugía de reconstrucción de la oposición del pulgar y la liberación del túnel carpiano.4

Se han utilizado varios métodos para la reconstrucción de la oposición del pulgar. Sin embargo, varían en términos del músculo utilizado como fuente de energía, el trayecto del tendón transferido y el sitio de inserción del tendón transferido. La técnica de Camitz utilizando el palmar largo (PL) es el método más utilizado, según lo informado por Bunnell5 y popularizado por Camitz6 (Fig. 1A). Sin embargo, aunque dicha técnica ofrece una adquisición satisfactoria de la abducción palmar del pulgar debido a la fuerza y ​​el curso del PL, tiene limitaciones. Es decir, no puede proporcionar adecuadamente la adquisición de la pronación del pulgar.7 Para superar este problema, se han realizado varias modificaciones. Estos incluyen alteraciones en el trayecto del tendón PL y su sitio de sutura. Sin embargo, aún no se pudo lograr una adquisición suficiente de la pronación del pulgar (Fig. 1B).
La técnica de Burkhalter, que fue descrita por primera vez por Burkhalter, utiliza el músculo extensor índice como motor, rotando así el lado radial para reconstruir la oposición del pulgar18 (Fig. 1C). Estudios anteriores han informado que este método puede reconstruir eficazmente la abducción y pronación del pulgar. Por tanto, tiene importantes beneficios19, 20, 21, 22, 23. Por ejemplo, el injerto de tendón discurre en línea recta sin pasar por polea, y la dirección de la tracción es la más distal, a diferencia de diversas reconstrucciones por oposición. técnicas en las que se localiza cerca del hueso pisiforme.24

Aunque existen diversas metodologías respecto al sitio de inserción del tendón, como se mencionó anteriormente, el capuchón del tendón extensor es delgado en el punto de transición. Por lo tanto, es difícil lograr una fuerza inicial suficiente y se requiere una fijación posoperatoria prolongada. Phalen y Miller25 han desarrollado una técnica en la que el tendón del extensor corto del pulgar (EPB) se desprende en la unión musculotendinosa y se desvía radialmente utilizando el flexor cubital del carpo para tracción. Además, han informado resultados positivos (Fig. 1D). Komori et al26 han desarrollado una técnica en la que el tendón EPB se desvía radialmente y se sutura al tendón PL (Fig. 1E). Este método requiere una polea radial. Además, al igual que la técnica de Camitz, utiliza el tendón PL como fuente de energía.

Nuestro estudio desarrolló una técnica novedosa para la reconstrucción de la oposición del pulgar utilizando el tendón EPB, que no requiere una unión al tendón del abductor corto del pulgar (APB), y el EIP como fuente de energía, que se basa en el método de Burkhaltar que no requiere una polea (Fig. 1F). Además, se discutió el procedimiento quirúrgico en esta nueva reconstrucción de oposición del pulgar y se compararon los resultados postoperatorios de la nueva técnica y la técnica tradicional de Camitz.


Este estudio tuvo como objetivo introducir una técnica novedosa que utiliza los tendones del extensor corto del pulgar y del extensor del índice propio como fuentes de energía para la reconstrucción de la oposición del pulgar en casos de síndrome del túnel carpiano (STC) grave asociado con atrofia del músculo tenar. Además, se comparó la eficacia de este novedoso método y la técnica tradicional de Camitz.

Conclusión
La nueva técnica que utiliza los tendones del extensor corto del pulgar y del extensor del índice propio es prometedora para la reconstrucción de la oposición del pulgar en casos graves de STC. A diferencia de la técnica tradicional de Camitz, este enfoque promueve una función de oposición estable del pulgar sin requerir una polea, lo que produce resultados satisfactorios. Sin embargo, se deben realizar más estudios con un tamaño de muestra mayor para validar estos hallazgos.

Opposition Transfer Using the Extensor Indicis Muscle and the Extensor Pollicis Brevis Tendon – PubMed (nih.gov)

Opposition Transfer Using the Extensor Indicis Muscle and the Extensor Pollicis Brevis Tendon – PMC (nih.gov)

Opposition Transfer Using the Extensor Indicis Muscle and the Extensor Pollicis Brevis Tendon – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Matsuura Y, Yamazaki T, Suzuki T, Akasaka T, Ohtori S. Opposition Transfer Using the Extensor Indicis Muscle and the Extensor Pollicis Brevis Tendon. J Hand Surg Glob Online. 2024 Mar 29;6(3):383-389. doi: 10.1016/j.jhsg.2024.02.010. PMID: 38817755; PMCID: PMC11133921.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!!

Dr. Eduardo Hernández Mendez-Villamil

Dr. Eduardo Hernández Mendez-Villamil / Cirugía de la Mano y Microcirugía / Ortopedia y Traumatología. Hospital Ángeles México / Agrarismo # 208 consultorio 555 Torre B Col. Escandon, Alcaldía Miguel Hidalgo C.P. 11800 Ciudad de México. Teléfonos: 43360868 y 43360869

Transferencia de oposición utilizando el músculo extensor índice y el tendón extensor corto del pulgar